
En la asignatura de historia en
bachillerato estudiamos la guerra civil española, teoría, fotos, comentarios y aunque las actividades son dinámicas e interesantes no es lo mismo que visitar y conocer de primera mano Gernika, lo que sucedió un 26 de abril de 1937 y aprender de lo acontecido para que no vuelva a ocurrir.
La visita a
Gernika la dividimos en dos momentos que coinciden con dos ubicaciones bien diferenciadas. Por un lado, el Museo de la Paz, y por otro, las Juntas Generales y el árbol de Gernika.

En el Museo de la
Paz nos han situado en el bombardeo de Gernika, conociendo la paz y la guerra. Transportándonos a aquella época, edificios, costumbres ... con un antes de la guerra y un después. Aunque lo más impresionante es vivir el momento del aviso de aviones (Aviación Cóndor), las sirenas, el ruido... y posteriormente ver los efectos, el dolor provocado, los escombros, los recortes de prensa y los testimonios. No es lo mismo ver en los libros o en película las noticias que estar frente a tres bombas originales que no llegaron a explotar, ver sus dimensiones e imaginar el daño que pudieron haber provocado.
Pero el museo orienta a la paz desde el primer momento, cómo se puede ver la paz dentro de la guerra y la forma de
aprender para que no se vuelva a producir una situación similar.


Tras visitar una réplica del cuadro de Picasso, Gernika, fuimos a visitar las Juntas Generales y el árbol de Gernika. Hemos conocido su importancia actual y el papel desempeñado durante la guerra civil.
La historia está en los libros pero la escribimos día a día con nuestros actos.